lunes, 18 de marzo de 2019

Puntiachil

Estas edificaciones precolombinas de las que nos habla Ulloa, forman parte del la ciudad actual de Cayambe. En el presente es poco lo que se conserva del espacio arqueológico de Puntiachil, pero por las referencias históricas se conoce que estuvo conformado por pirámides truncadas, tolas, camellones y terrazas agrícolas. Ha sido considerado como un espacio habitacional, ceremonial y de producción agrícola.

Por descripciones y textos, especialmente de Ulloa, miembro de la Misión Geodésica, se conoce que hasta 1736 existía en Puntiachil un gran cilindro de adobe que al proyectar su sombra permitía conocer fenómenos astronómicos, como los equinoccios y solsticios. En la actualidad ha desaparecido, resultado de saqueos, efectos climáticos y el uso de sus paredes para la elaboración de adoquines y ladrillos. En aquella época, 1740, cuenta Ulloa que al pasar por el pueblo de Cayambe identificó un templo o adoratorio hecho de adobes, ubicado sobre un montículo de tierra no muy alto y con una figura perfectamente circular. Ulloa narra también que su diámetro era de ocho tuesas que hacen de 18 a 20 varas con corta diferencia es decir, la figura circular tenía un diámetro de entre 14 a 16 metros, además tenía 60 varas de circuito, es decir, 50 metros.

Resultado de imagen para puntiachil cayambeDe este relato histórico se puede inferir que aquel espacio arqueológico, de forma cilíndrica y probablemente de Cangahua, se hallaba en la cima de una plataforma artificial, que Ulloa la denomina “montecillo”. Esta construcción perteneció al período de integración (800 d.C. hasta 1500 d.C.); se atribuye como obra de los Caranquis, sin embargo no hay duda de que se trata también de un espacio histórico y cultural de los Cayambis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puntiachil

Estas edificaciones precolombinas de las que nos habla Ulloa, forman parte del la ciudad actual de Cayambe. En el presente es poco lo que s...